ARKAIA. Localidad de unos 80 habitantes situada a menos de un kilómetro de Vitoria-Gasteiz.
Pasado y presente se funden en Arkaia pues aquí conviven ruinas de termas romanas; un palacio, el de los Barones de Arcaya; una Iglesia, la de la Natividad de Nuestra Señora, que conserva parte del templo románico y una preciosa pila bautismal de influjo mudéjar; un tramo del Camino de Santiago por Álava; una bolera alavesa, abierta al público y con posibilidad de practicar este deporte; una zona de juegos infantiles, etc.
Desde Arkaia se pueden contemplar: el monte Aitzgorri, en la Sierra de Elgea-Urkilla, parte de los montes de la Sierra de Izki (San Vitor, Kapildui) y algunos picos de la Sierra de Cantabria (Palogán). Próximos se encuentran los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz (Zaldiaran) y el cerro de Olárizu, famoso por la romería del mismo nombre que se celebra en septiembre.
Fiestas: 8 de septiembre en honor de la Natividad de Nuestra Señora.
Visitas Humedales.
Visita de la Granja de Arkaia.
¿Quieres conocer Arkaia y Vitoria-Gasteiz con tus zapatillas de correr? Vitoria en zapatillas.
¿Te animas a conocer nuestra zona sobre una bicicleta de montaña eléctrica? Ebikevialki.
A UN PASO:
Vitoria-Gasteiz Centro político y administrativo de Euskadi, con amplias zonas peatonales y ajardinadas.
Cabe destacar el anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea la ciudad, destinado a enlazar la ciudad con el espacio rural.
Su casco histórico es una joya arquitectónica: palacetes renacentistas, monumentos románicos, murallas y fortalezas trasladan al visitante hasta la Edad Media. La mayoría de sus calles conserva aún los nombres originales de los antiguos gremios: Herrería, Cuchillería, Zapatería…
La Catedral de Santa María, templo gótico que sirvió de inspiración a Ken Follet para escribir su famosa novela “Un mundo sin fin”. Bajo el lema “abierta por obras” puede contemplarse los trabajos de restauración que se llevan a cabo.
Amplia oferta museística, entre la que destacan: Artium posee una importante colección de arte contemporáneo, con obras de Picasso, Miró, Juan Muñoz y Barceló, entre otros. Museo de Bellas Artes de Vitoria: ofrece una selección de costumbrismo vasco, tallas románicas y góticas, trípticos flamencos y cuadros de los siglos XVIII y XIX. Bibat reúne al Museo de Arqueología y al de Naipes (con la mayor colección de naipes del mundo gracias a la aportación de la empresa local Naipes de Heraclio Fournier S.A., fundada en 1868).
Parque de Salburua (Anillo verde) es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco y Humedal Ramsar de Importancia Internacional, que puede recorrerse a través de diversos itinerarios que rodean y conectan las lagunas principales. Un centro de interpretación de los humedales (Ataria) y dos observatorios de aves ayudan a conocer la riqueza natural del lugar y a disfrutar del mismo.
Vía verde del ferrocarril vasco-navarro de Vitoria a Estella, alrededor de 75 km acondicionados para pasear, andar en bicicleta…
El Camino de Santiago alavés transcurre entre el Túnel de San Adrián hasta el río Ebro utilizando lo que queda de la calzada romana que venía de Burdeos y se dirigía hacia Astorga. Los peregrinos atraviesan el túnel de San Adrián (a 1.000 m. de altura) en el límite con el territorio guipuzcoano para continuar por Salvatierra, el Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz (templo románico), Arkaia, Vitoria-Gasteiz, la Basílica de Armentia (del siglo XII y primera catedral del País Vasco), La Puebla de Arganzón y Armiñón. Un itinerario de contrastes para conocer bosques húmedos, huertas fértiles, extensiones de secano, llanadas interminables, paisajes rurales...
ENLACES DE INTERÉS
![]() |
||
![]() |